martes, 8 de agosto de 2017

ANÁLISIS DE EL EXTENSIONISTA PELÍCULA MEXICANA DE 1991 BASADA EN LA OBRA TEATRAL DEL MISMO NOMBRE DE FELIPE SANTANDER

Hola a todos, se que anduve un poco desaparecida pero fue por cuestiones ajenas a mi; en fin esta unidad que estamos realizando se trata como ya lo abran podido notar sobre investigación y sus métodos y e aquí el motivo de esta nueva entrada les dejo una película del año 1991 para que si así lo desean la analicen y con ello me ayuden a seguir en este camino, al darme su opinión y puntos de vista gracias y excelente día😘


      EL EXTENSIONISTA


“POR QUÉ TIENEN QUE ESPERAR A QUE EL GOBIERNO
HAGA LAS COSAS QUE USTEDES PUEDEN HACER”


    Esta película trata sobre un ingeniero agrónomo recién egresado de la carrera que ama, el cual lucha contra las ideas arraigadas de un pueblo sin educación y sin dinero, que se encuentra bajo el dominio de un gobierno injusto y corrupto. A lo largo de la película vemos como nuestro protagonista se enfrenta a varios conflictos para que el pueblo se anime a optar por una manera distinta de hacer las cosas y que a la larga les traerá más y mejores beneficios y se arriesga hasta el punto de perder su trabajo y poner en peligro su vida al luchar por sus ideales ya que en un momento dado descubre que el producto que le envían esta adulterado. El extensionista tiene que aprender a manejar de la mejor manera toda la información que obtiene para ganarse la confianza del pueblo que está cansado de ser engañado y en un punto la del gobierno y banco a los cuales no les conviene tener un pueblo informado y organizado pues de estos dependen las ganancias ilícitas que pueden adquirir.

    Este largometraje nos permite abordar con gran claridad una gama muy amplia de los tipos de investigación que aprendimos recientemente pues al tratar sobre una persona dedicada a mejorar y valorar las características del campo nos involucra de una manera casi personal en los problemas y las formas que debemos y podemos utilizar para resolver dichos conflictos.

    Esta es una cara que se encuentra con cotidianidad en nuestra sociedad pues a pesar de todos los avances y las distintas formas que existen para mejorar nuestro entorno y calidad de vida, nos quedamos  con esas ideas erróneas que nos llegan de todos lados e incluso con ideas que desde que somos pequeños nos van sembrando y cuando se filtra un poco de información correcta nos es muy difícil confiar en ella ya que simplemente estamos acostumbrados.

    En base a esto fue que opte por mi tema de investigación ya he escuchado muchos comentarios negativos al respecto de los nutriólogos como lo son el hecho de que se dedican a eso para hacer gastar a la gente “normal” una fuerte cantidad de dinero por las dietas poco realistas y costosas que se manejan; cabe mencionar que aunque sí existen como en toda profesión personas que se aprovechan de un título para sacar un buen incentivo económico muchos otros lo hacen por el hecho de querer ayudar y mejorar la calidad y estilo de vida de una comunidad.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE EXPONEN

  • APLICADA
  • EXPLORATORIA
  • DESCRIPTIVA
  • CUALITATIVA
  • INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
  • INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
  • ESTUDIO DE CASO
  • ETNOGRÁFICA
  • DOCUMENTAL
  • DE CAMPO
  • DEDUCTIVO
  • HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
  • SINTÉTICO
  • ESTADÍSTICO
  • CUASI-EXPERIMENTAL

   Además habla de los métodos de investigación explicativa y correlacional (estudios de área) y sobre el método de laboratorio (al enviar a analizar el fertilizante e insecticida)

Gracias

FICHA TECNICA


Dirección: Juan Fernando Pérez Gavilán
Producción: Arturo Pérez Gavilán, Fernando Pérez Gavilán
Letra y música original de la obra teatral: Felipe Santander
Guión: Víctor Ugalde, Juan Fernando Pérez Gavilán, Felipe Santander
Fotografía: Arturo de la Rosa
Edición: Rogelio Zúñiga
Música: Hermanos Falcón
Reparto principal: Eduardo Palomo, José Carlos Ruiz, Ernesto Gómez Cruz, Claudia Guzmán, Sergio Jiménez, Manuel Ojeda, Alberto Pedret, Eduardo López Rojas, Leonardo Daniel, María Rojo.
URL Película:

3 comentarios: